BIOGRAFÍA


Oliver Stone nació el 15 de septiembre de 1946 en Nueva York (Estados Unidos) es productor, director y guionista, es el hijo único de Jacqueline Goddet y de Louis Stone, quien trabajaba como corredor de bolsa en Wall Street. Después de terminar sus estudios secundarios, Oliver asistió durante poco tiempo a  la Universidad de Yale, hasta que en 1965 abandonó el la universidad para irse a vivir a Vietnam, país en el cual dicto clases de inglés en el Free PacificIntitute.

En 1966 se trasladó a Mexico, siendo arrestado allí por posesión de marihuana. Un año más tarde se alistó en el ejército estadounidense para participar en la Guerra del Vietnam, logrando por su valor diversos galardones militares, como la Estrella de Bronce o el Corazón Púrpura.





En 1968 Oliver retornó a los Estados Unidos, comenzando a estudiar cinematografía recibiendo clases de Martin Scorsese en la Universidad de Nueva York. En 1971 logró su graduación y en base a una mirada crítica a sus personales fantasmas socioculturales y políticos, especialmente los acontecidos en los años 60, la carrera como director de Oliver Stone dio inicio con varios cortos, entre ellos “Lastyear in VietNam” (1971).


El primer largometraje de su filmografía fue el título de terror “Seizure” (1974). Posteriormente ganaría un Oscar por el guión de “El expreso de medianoche” (1978), una película dirigida por Alan Parker que adaptaba un libro de Billy Hayes y William Hoffer.
Stone retornó al horror para realizar su segundo largometraje, “La Mano” (1981), un título basado en una novela de Mark Brandel que estaba protagonizado por Michael Caine.
El film resultó fallido y el autor neoyorquino retomó su labor como guionista, escribiendo junto a John Milius “Conan el bárbaro” (1982), adaptación de Robert E. Howard, “El precio del poder” (1983), remake del “Scarface” de Howard Hawks, y “Manhattan Sur” (1985), film de Michael Cimino protagonizado por Mickey Rourke que estaba basado en una novela de Robert Daley.



Cinco años después de “La Mano”, Stone lo intentó de nuevo como director con “Salvador” (1986), su primer film de contenido político, en el cual seguía los pasos en del fotógrafo Rick Boyle en el país centroamericano. John Woods recibiría una nominación al premio Oscar, al igual que Oliver Stone, que fue candidato al mejor guión original junto al propio Boyle. Esta película fue la primera en la cual Stone coincidiría con su habitual director de fotografía, Robert Richardson.

El mismo año del estreno de “Salvador” Oliver Stone escribió el guión de “8 millones de maneras de morir” (1986), un film de Hal Ashby que adaptaba a Lawrence Block, y rodó una de sus mejores películas, “Platoon” (1986), título antibélico ambientado en la guerra del Vietnam. “Platoon” resultó ser todo un éxito, ganando cuatro premios Oscar, entre ellos los galardones a la mejor película y al mejor director. Stone también sería premio en los Globos de Oro y en el Festival de Berlín.

Después de “Platoon” el prestigio del controvertido director y guionista neoyorquino subió como la espuma, especialmente tras triunfar al año siguiente con “Wall Street” (1987), drama que contaba, al igual que en “Platoon”, con el protagonismo de Charlie Sheen. Michael Douglas, el co-protagonista de la película, se llevaría el Oscar y el Globo de Oro al mejor actor del año. Curiosamente, Daryl Hannah ganaría el Razzie a la peor intérprete femenina.

“Hablando con la muerte” (1988) sería aplaudido en el Festival de Berlín, logrando su protagonista, Eric Bogosian, el Oso de Plata al mejor actor. Bogosian, junto a TadSavinar, eran los autores de la obra teatral adaptada a la pantalla.
La vuelta al Vietnam desde la perspectiva de un inválido de guerra llamado Ron Kovic se produjo con “Nacido el cuatro de Julio” (1989), un drama que volvió a resultar triunfal para Stone, quien confió el papel protagonista a un sorprendente Tom Cruise, quien por aquellos momentos permanecía encasillado en el poco prominente papel de guaperas.
Stone ganaría un nuevo Oscar y un Globo de Oro en la categoría de mejor director. Cruise se tendría que conformar con el Globo de Oro como mejor actor dramático.



Los años 90 resultarían bastante prolíficos para Oliver Stone. Escribió el guión de “Evita” (1996), adaptación de Alan Parker de la obra musical de Tim Rice, produjo películas como “Acero azul” (1990) de KathrynBigelow, “El misterio Von Bullow” (1991) de Barbet Schroeder, “Sin salida” (1996) de Matthew Bright o “El escándalo de Larry Flint” (1996) de Milos Forman, y dirigió títulos como “JFK” (1991), fabulación sobre el asesinato de John Fitzgerald Kennedy basado en varias fuentes literarias, entre ellas JimGarrison y JimMarrs, “TheDoors” (1991), biopic del grupo de Jim Morrison contestado por los propios miembros supervivientes de la formación californiana, “El cielo y la tierra” (1993), drama que cerraba su trilogía sobre el Vietnam, “Asesinos natos” (1994), thriller basado en una historia de Quentin Tarantino, “Nixon” (1995), film político en el cual recuperaba la figura de un polémico presidente estadounidense, “Giro al infierno” (1997), thriller basado en una novela de John Ridley, y “Un domingo cualquiera” (1999), drama deportivo de reparto estelar.

También tuvo tiempo para dirigir varios episodios de la serie “America Undercover” (1993).
La primera película del siglo XXI realizada por Oliver Stone fue “Comandante” (2003), un documental sobre el dictador cubano Fidel Castro, quien también sería el protagonista del telefilm “Lookingfor Fidel”. El mismo año rodó “Persona non grata” (2003), documental que abordaba el conflicto palestino-israelí.

“Alejandro Magno” (2004), título biográfico sobre el histórico genio militar macedonio, y "WorldTrade Center" (2006), drama sobre el 11- S, son sus últimos estrenos.
"W." (2009) era una película centrada en George W. Bush que fue protagonizada por Josh Brolin.


"Wall Street. El Dinero Nunca Duerme" (2010) es una secuela de Wall Street con Michael Douglas acompañado en esta ocasión por ShiaLaBeouf.

No hay comentarios:

Publicar un comentario