APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA DE LA PELÍCULA ALI (2001).
Dirección: Michael Mann
Producción: Paul Ardaji, A. Kitman Ho, James Lassiter, Michael
Mann Y Jon Peters
Guion: Stephen J. Rivele, Christopher
Wilkinson Y Eric Roth
Michael Mann
Música: Pieter Bourke e isa Gerrard
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Montaje: William Goldenberg, Lynzee Klingman, Stephen
E. Rivkin y Stuart Waks
Vestuario: Marlene Stewart
Protagonistas: Will Smith, Jon Voight, Jamie Foxx, Mario
Van Peebles, Ron Silver, Jeffrey Wright y Jada Pinkett Smith.
Michael Kenneth Mann (Chicago, Illinois, 5 de febrero de 1943) es un
director, guionista y productor cinematográfico estadounidense conocido
especialmente por la serie para televisión «Miami Vice», de la cual es — al
igual que en su versión para la gran pantalla— creador, director, productor y
guionista, entre otras funciones. También es conocido por películas como «El
último mohicano» (1992), «Heat» (1995), la laureada «El dilema» (The insider)
(1999), «Ali» (2001), «Collateral» (2004) y «Enemigos públicos» (2009). . Cabe
destacar que también produjo la ganadora de cinco Óscars y Globo de Oro «El
aviador» (2005).
Su primera película para cine fue Ladrón, protagonizada por James Caan y
realizada en 1981. Posteriormente realizaría el film de terror ambientado en la
Segunda Guerra Mundial El torreón (1983). Su siguiente éxito profesional
vendría de la mano de la archiconocida serie Miami Vice, de la cual es creador
y productor, y que adaptaría en 2006 en su versión cinematográfica.
Posteriormente, en 1986, llevaría al cine la primera adaptación del famoso
personaje Hannibal Lecter con Manhunter. Su ascenso y consagración ante la
industria cinematográfica, la crítica y el público, se produjo tras realizar El
último mohicano, en 1992, y se confirmó con Heat en 1995. Desde entonces ha
sido considerado uno de los mejores directores del presente cine estadounidense
tanto a nivel narrativo como visual, especializado en thrillers, aunque también
ha hecho incursiones en el cine histórico y el cine de denuncia con títulos como
El dilema, en que denuncia las manipulaciones de la industria tabaquera. Sus
últimos proyectos son Empire (2011) con Will Smith, un drama sobre los medios
de comunicación; The few (2010) con Tom Cruise, ambientada en la II Guerra
Mundial; y Frankie machine (2010), un thriller con Robert De Niro.
Se puede evidenciar durante el desarrollo de la
película el aporte social y cultural que transmite el personaje a través de su
seguridad y orgullo por sus raíces negras, imponiendo su fuerza hacia el logro
de sus sueños; para ello, el personaje tiene claro sus ideales, ganándose la
consideración de las personas como “el más grande”; esto lo logro mediante diferentes
acciones que le sirvieron como argumento frente a la divergencia de
pensamientos que tuvo que afrontar durante su formación profesional pasando por
numerosos conflictos que marcaron su vida como lo fue el ingreso a la comunidad
musulmana, conllevándolo a desistir y alejarse de su sueño, el boxeo, y su negación
rotunda de participar en la guerra de Vietnam.
Su vida se baso en un entramado de convicciones
y defensa ante el gabinete presidencial conformado por ocho jueces a los cuales
había que persuadir para continuar con su carrera boxística, llevando acabo sus
propósitos y excediendo lo estrictamente deportivo, en algo significativo para
la sociedad.
Sinopsis: la pelicula cuenta la historia de Cassius Clay el cual con determinación, resistencia física, agresividad e inteligencia, determina su profesión al boxeo internacional, pero lo lleva a luchar no sólo en un Ring sino tambíen a luchar en la vida por sus derechos. su nombre artístico es Muhammad Ali, llamado antes de convertirse al islam Cassius Clay, transformó para siempre la vida de muchos americanos. Sus combates, tanto fuera como dentro del ring, le hicieron conocer todos los lados de la vida. Belinda, su esposa; Angelo Dundee, su entrenador; Brew Brown, su consejero; Howard Bingham, su fotógrafo y biógrafo; y Fernie Pacheco, su doctor, todos personajes muy cercanos al boxeador, fueron testigos de excepción de su comportamiento arriesgado y de sus acciones fuera de lo común. Así, Ali se convirtió en uno de los personajes más entrañables de la historia contemporánea de los EEUU. Campeón, líder y gran figura mediática. Ali reunía más carisma que nadie. El film narra la vida, tanto del hombre como del campeón, desde sus comienzos hasta la gran pelea contra Foreman en 1974.
Tema: El boxeo, la lucha por los derechos de las comunidades afroamericanas.
Trama: Muhammad Ali entrena constantemente para enfrentarse a los mejores combates a nivel internacional en donde ganó la medalla de oro de los juegos olímpicos de Roma en 1960, más tarde, se enfrentó a graves problemas con el gobierno americano debido a su negativa por prestar servicio militar hacia Vietnam, en cual lo retiró del título campeón del mundo. El director pretende hacer llegar a las generaciones nacidas después de los tiempos de Ali, la relevancia de éste personaje.
.
Valor artístico
La historia es humana y realista, posee elementos artísticos como la fotografía, la música, el vestuario y el maquillaje elementos que se adaptan y narran correctamente la época de los años 1950 1960, la fotografía es impactante al mostrar de una manera muy realista, Para conseguir un mayor realismo y alcanzar sus propósitos se intentó rodar siempre en los escenarios originales de la vida de Alí .
Valor educativo
La película evidencia su tono estructural en cuanto a las leyes norteamericanas que reclamaban las comunidades afro, el cual hay un uso constante de la oratoria por parte de líderes que buscaban solventar la situación mediante conocimientos válidos que se tenían por los derechos y deberes como ciudadanos.
Valor ético.
La película tiene un gran componente ético, Muhammad Ali, el personaje principal de la película, es un hombre Campeón, líder y de gran figura mediática. Su comportamiento ético se ve reflejado al tratar durante toda la trama de la película el cual permite mostrar su lado humano y pensamientos de igualdad frente a las condiciones de su raza frente a la raza blanca, haciéndoselo notar como un excelente boxeador a nivel mundial, su parte moral lo lleva a convertir su religión hacia el Islam.
Guión: Es una adaptación realizada por Michael Kenneth Mann, el guión se basa en la biografía de Muhammad Ali, un Biopic en donde se materializa la vida y profesión real del personaje y todo lo que sucedió en la época del gran boxeador, interpretado por Will Smith.
Guion
Escena de apertura:
La primera escena que nos muestra la pelicula, se desarrolla en un plano general, en donde se observa un concierto de música Rock and roll, mientras que Ali se desplaza hacia el campo de entrenamiento por la calle, con cámara en movimiento paneo vertical. se evidencia Flash-back de su vida pasada.
Tambien se evidencia la participación de Ali en una oratoria escuchando las propuestas de los líderes afro que desean buscar la igualdad y la presencia de ellos ante el Estado Americano, en planos generales
En escena de apertura también se encuentra algunas peleas de boxeo en planos detalle y planos más cerrados mostrando los elementos más icónicos del combate, con la mezcla del público, el bullicio, los gritos de aliento y los golpes de los boxeadores, algunos movimientos son en cámara lenta.
Planteamiento
Acción 1: El deseo de Ali a ganar y ser mejor en los combates del boxeo.
Acción 2: En el momento en que Ali se niega a presentar al ejército militar que se dirigía hacia Vietnam por motivos personales como lo es el tema del boxeo, es ahí donde el gobierno americano lo encierra en la cárcel por 5 años y le quita el premio de la medalla olímpica ganado en Roma.
Acción 3: Apenas se cumple el tiempo de estar en la Cárcel, sale con más ganas y fuerzas de continuar su profesión, se enfrenta contra George Foreman en Kinshasha, ante 60.000 espectadores en el llamado "Rumble in the Jungle": el combate del siglo.
Punto de Trama: En el primer momento donde se enfrenta contra Foreman y gana la victoria ante un público de espectadores bastante exigente, en donde hay demasiada tensión y lo convierte en el mejor combate realizado por Ali.
Confrontación.
Gobierno vs Comunidades afro
En la película se evidencia el comportamiento de liderazgo de las comunidades afro en la época de 1950, en donde se buscaba el bienestar común de dichas comunidades frente a la participación de las políticas, leyes y derechos, En sus orígenes fue una organización creada para la autodefensa del pueblo negro, incitando a la población negra a ejercer el derecho constitucional de los EE.UU. a poseer armas para defender sus intereses y tener un rol y papel activo dentro de la sociedad, Ali, por ser de color negro, perteneció a dichas comunidades como un mediador y legitimador de muchas acciones que pretndian mediatizar los intereses frente al gobierno americano
Clímax: La música Rock and roll genera la sensación de la época, matizando movimientos políticos, culturales, religiosos de las comunidades afro, principalmente el comportamiento de Ali como boxeador frente a los entrenamientos.
cada pelea en el combate y en el ring se vueleve emotizo al haber planos detalles que buscan en el espectador generar fuerza en la lucha y a dar ánimo en la pelea, especialmente cuando Ali se enfreta contra George Foreman.
El momento en el que Ali es internado en la cárcel por parte del gobierno americano por engarse ala participación en la guerra contra Vietnam, la músicalización suave genera frustración al ver como se le quita el honor y las luchas ganadas por el protagonista de la película.
MONTAJE
Tipos de elipsis y transición: La pelicula utiliza Flash-back para hacer recordación y memoria de ocasions especiales en las que encarna a Ali para tomar decisiones que lo llevan a luchar, a ganar en cada combate y a defender los derechos de las comunidades afro frente al gobierno, utilizando su fama para ser mediador y legitimador.
Se utilizan texto mostrando la época y el lugar en donde se desarrolla los combates y contra quien, ubicando al espectador en qué momentos importantes se vivió la experiencia de Ali frente a las peleas en los rings. algunas escenas se muestra en fundido negro y cámara lenta para mostrar las reacciones de los boxeadores.
MUSICALIZACIÓN
la musicalizacion de la película se torna en distintos ritmos, la música Rock and roll expresa una época que marcó los años 50 como una una época altamente humanista y pacifista, algunos momentos las escenas se ambientaban con instrumentales de música lenta enfatizando los momentos de sentimiento y de dolor, y los momentos de acción referentes a la los combates, peleas y boxeos son ambientados por medio de percusión.
FOTOGRAFÍA.
La fotografía de la película es estético en cuanto muestra la iconografía de los años 50, los espacios reales en donde se desarrollaron los hechos y realza el carácter y la fuerza de los personajes de la película, específicamente se apoyan en movimientos brucos y rudos de Ali para proyectar victoria, lucha y pasión por el deporte.
VESTUARIO
El vestuario en la película Ali es de acuerdo a la época de los años 50 con pantalones Jeans, camisas de botones y vestidos casuales, mientras en los boxeadores son zapatos botas, pantaloneta y guantes de boxeo.
PERSONAJES:
Cassius Clay / Muhammad Ali
Se caracterizó por su estilo de boxeo alejado de la técnica tradicional, aunque era un conocedor del deporte y de sus contrincantes. Fue dirigido la mayor parte de su carrera por el entrenador Angelo Dundee, y sostuvo memorables combates contra los más renombrados pugilistas de su tiempo, como Sonny Liston, Joe Frazier, George Foreman y Ken Norton. Seis de sus peleas han sido consideradas como las mejores del año por la revista The Ring. Otra de sus características más reconocidas ha sido la de verter opiniones irreverentes sobre diversos temas, así como los pronósticos de sus contiendas.
Fuera del cuadrilátero, Muhammad Ali se erigió como una figura con influencia social desde los años 1960 cuando se opuso a su reclutamiento por parte de las fuerzas armadas de su país durante la Guerra de Vietnam, declarándose objetor de conciencia y pese al rechazo de los defensores del nacionalismo estadounidense. Formó parte de la organización religiosa de la Nación del Islam y, aunque se ganó detractores por su conducta independiente de los estereotipos sobre los afroamericanos, a partir de los años 1970 consiguió el respeto como figura deportiva de renombre mundial, especialmente tras su pelea contra George Foreman. En el ocaso de su carrera profesional, empezó a dar muestras de desgaste físico y después de su retiro ha padecido de la enfermedad de Parkinson.
Malcom
X
Este personaje Malcolm X, es un orador, ministro religioso y activista estadounidense. Fue un defensor de los derechos de los afroamericanos, un hombre que acusó a los estadounidenses blancos en las más duras condiciones de sus crímenes contra sus compatriotas negros. En cambio, sus detractores lo acusaron de predicar el racismo y la violencia. Ha sido descrito como uno de los más influyentes afroamericanos en la historia estadounidense.
Malcolm X nació en Omaha (Nebraska). A los 14 años, su padre fue asesinado por su labor en defensa de los derechos de los trabajadores y su madre ingresó en un hospital psiquiátrico a causa de la locura que le produjo el hecho de que le quitaran la custodia de sus hijos. Después de vivir en una serie de casas de acogida, Malcolm X se involucró en el hampa en Boston y Nueva York, y en 1945 fue condenado de ocho a diez años de prisión.
Angelo
Dundee
Entrenador de Cassius Clay / Muhammad Ali, persona idónea experto en el tema del boxeo que capacitó al protagonista con la intensión de entrenar con técnicas no convensionales para un combate exitoso, mediante la fuerza, entrenamiento constante y disciplina. Persona responsable, deportiva y entregada a su profesión.
George Foreman:
El personaje Foreman se desplazó a Kinshasa (República Democrática del Congo (antes Zaire), donde combatió con Muhammad Ali, en uno de los legendarios combates de la historia del boxeo. Durante uno de los entrenamientos, Foreman sufrió un corte en un ojo, lo que le obligó a posponer el combate un mes más. Durante ese tiempo, Ali se dedicó a autopublicitarse y a buscar popularidad entre la población del Zaire, lo que dejó a Foreman la figura de antihéroe en este combate. Finalmente, Ali y Foreman se encontraron en el ring el 30 de octubre de 1974.
Belinda:
Esposa del boxeador Cassius Clay / Muhammad Ali, mujer atenta, buena esposa, se preocupa por el bienestar de Ali, y a pesar de los problemas dentro del matromonio demuestra su afecto y amor a su esposo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario